lunes, 27 de mayo de 2013

DIA 18. FRIBURGO – COLMAR - MONTLEÇLON


Nos levantamos a las 8. Recogemos, desayunamos y nos despedimos del japonés Se nota que la despedida es definitiva, le deseamos lo mejor para todo lo que le queda por delante. Dejamos el coche en el camping y vamos a hacer una visita a la ciudad de Friburgo.

Friburgo

calle Kaiser Joseph Friburgo
Vamos hacia la zona centro en busca de la oficina de turismo. Comenzamos la visita desde aquí. Enfrente, situado en el parque Colombi se encuentra el castillo Coombi que alberga el Museo de Pre- y Protohistoria. Tomando la Turmstrasse llegamos a la Gerichtslaube, el Ayuntamiento antiguo y el nuevo, además de la iglesia del convento de los Padres Franciscanos. En la calle Franziskanergasse nos paramos a contemplar la Haus zum Walfisch (casa de la ballena). Nos llama la atención el voladizo de estilo gótico sobre el portal. Erasmo d Rotterdam vivió en esta casa durante un tiempo. Paseamos por la calle Kaiser Joseph strasse, la arteria comercial de Friburgo. Visitamos la Münsterplatz (plaza de la Catedral), este es el centro neurálgico de Friburgo. Visitamos la Catedral, la entrada es libre. Fue construida entre los siglos XI y XIV y es considerada por los historiadores del arte una obra maestra del Gótico  un gran testimonio cultural de gran importancia. Se inició en estilo románico hacia el 1200, pero pronto se pasó al gótico, que es predominante en el edificio. La esbelta torre piramidal de la catedral con sus 116 metros de altura que sobresale entre los tejados del casco antiguo, está considerada como la torre más bella del cristianismo, al menos así la describió el famoso historiador y escritor de Basilea Carl Jakob burckhardt.

Schwabentor

En la plaza llama la atención la fachada de color rojo de la Historisches Kaufhaus, un edificio del siglo XVII en el que se encontraban los servicios aduaneros, comerciales y financieros de la ciudad. Desde los arcos de este edificio se puede contemplar la mejor vista de la catedral, que lleva edificándose desde hace más de 300 años. Hoy tenemos la suerte de ver un mercado de comerciantes y agricultores que hace que esta zona de la ciudad esté bastante animada.Desde aquí vamos al Palacio Arzobispal.

Palacio Arzobispal

Seguimos por la Herrenstrasse, la Münzgasse y la Konvikstrasse que es una zona donde podemos ver lo ejemplos de rehabilitación realizados en el casco antiguo de la ciudad. Llegamos a la Schwabentor (la puerta de los Suavos). El “Roter Bären”, es el restaurante más antiguo de Alemania está situado a unos pasos de allí, no podemos recomendar porque no hemos comido aquí. Seguimos con el paseo hasta llegar al “Schneckenvorstadt” con las pintorescas callejuelas Gerberau y Fischerau. Siguiendo el antiguo canal podrá llegar a la Martinstor (puerta de San Martin). Seguimos hasta la Universidad Antigua y de aquí, al barrio universitario. Acabamos en el teatro municipal en la Plaza de la Antigua Sinagoga.

Antes de marcharnos compramos los detalles y recuerdos a la familia y amigos en España.

Volvemos al camping a por el coche y seguimos hacia Colmar. Paramos confundidos en un pueblo pero nos dicen que es el siguiente. Estamos en la Región de Alsacia de vuelta en Francia.

Ya en Colmar hacemos la visita, vamos a la oficina de turismo y disfrutamos de la ciudad de Alsacia que está considerada como la mejor conservada. Como centro comercial y puerto fluvial tuvo su apogeo en el siglo XVI, cuando los mercaderes de vino transportaban su mercancía por las vías fluviales que recorren el pintoresco barrio de los canales, conocido ahora como “Petite Venise”.

Entramado de madera


Calles de Colmar
 Colmar merece una visita de todo un día, a los que gusten de hacer fotos necesitarán una semana, cada rincón merece la pena y el paseo debe ser tranquilo, muy tranquilo. Todo esto si no tienes un calor con el que no vuelan ni las moscas. Colmar tiene mucho que ver, empezamos desde la oficina de turismo. Está en la misma dirección que lleva la carretera que da acceso a la ciudad desde Strasgurgo. Pasamos por las plazas de los Mártires de la Resistencia y de los dominicos, en ésta última destacan sus cafés y en ella cabe destacar la ëglise Dominicaine de Estilo gótico, 1473. En el centro histórico, la pintoresca y llamativa calle Rue des Têtes es sede de la antigua lonja de vinos, una casa renacentista conocida como la Maison des Têtes debido a las cabezas gesticulantes que muestra fachada con aguilón. Muy cerca está el barrio de la plaza de la Catedral que está repleto de casas del siglo XVI. La Église St-Martin, principalmente gótica, tiene un pórtico al sur que es lo que destaca la guía.

Colmar

Colmar
Recorremos la Petite Venise y desde aquí visitamos la cercana plaza de l’Alsacienne Douane está dominada por la Koifhus, una casa de aduanas con galerías y techumbre borgoñesa de tejavana. En la oficina de turismo entregan un callejero con diferentes propuestas de paseos. Simplemente hay que dejarse llevar y disfrutar, sobre todo lo último.

“Petite Venise”
Después de disfrutar de una ciudad preciosa, empezamos a plantear lo que nos queda, volver a casa. Esto se acaba, tenemos que continuar viaje hacia España.

Nos queda un largo viaje 1500 kms. y unas cuantas horas para completarlos.

DIA 17. LINDAU – CATARATAS DEL RHIN – FRIBURGO


Toca diana a las 7:50, recoger, desayuno y a Bregenz a por el japonés. Se viene con nosotros hasta Friburgo. Seguimos carretera desde Bregenz a Suiza para ver las cataratas del Rhin.

Nos dirigimos al paso fronterizo más cercano el que da paso por la ciudad de St. Margrethen, ya en la frontera de Suiza nos piden la documentación del coche, nuestros pasaportes y se los llevan. Si ponéis este itinerario en el GPS, depende de cómo lo tengáis programado,  os enviará directamente por la ruta que os estamos describiendo pasando por Austria y entrando al territorio suizo por la carretera B 204 que se transforma en autopista ceca de Sankt Gallen. Por eso cuando vuelven nos dicen que tenemos que comprar una tarjeta para viajar por el país de medio año por 30 € así que, media vuelta y otra vez hacia Lindau a el paso por la ciudad de Schaffhausen. Es mucho peaje para tan sólo ver las cataratas.

Hace buen día y eso ayuda porque el viaje se hace bastante largo, hasta las cataratas nos ha supuesto algo más de dos horas. Pasamos de nuevo la frontera suiza, como decíamos en la zona más próxima a la ciudad de Schaffhausen, enseñamos de nuevo la documentación, pero nos dejan pasar sin tener que comprar el billete de autorización para circular por las carreteras. La tarjeta de pago sólo lo exigen si quieres andar por autopista.

Cataratas del Rhin
Cataratas del Rhin
Cataratas del Rhin

Llegamos a las cataratas siguiendo las indicaciones que hay por todo el pueblo, no tiene pérdida. Dejamos el coche en el parking, 3,5 €, y nos acercamos hasta las cataratas. Son el mayor salto de agua en la Europa Central y se encuentran en el curso del Alto Rin. Tienen 150 metros de anchura y 23 m. de altura. Los caudales y la cantidad de agua que pasa por segundo es terrible e impresiona.

El paseo lo vamos realizando a lo largo de las diferentes pasarelas y plataformas de observación. Hacemos fotos, miramos precios de barcos que te acercan hasta unas zonas próximas a las cataratas, pero damos la vuelta a pie por la margen izquierda sin montar en ellos. Llegamos a la zona del castillo Laufen y como hemos dicho seguimos el recorrido, pero esta vez de regreso.

De camino a Friburgo, aún en Suiza, paramos a comprar pan y embutido para hacernos unos bocatas. No hay áreas de descanso así que nos acomodamos en una parada de autobús. Nuestro amigo japonés tampoco lleva comida y le ha parecido caro lo que ha visto en la tienda. Le invitamos de nuevo a comer.

Seguimos y después de casi tres horas llegamos a Friburgo, volvemos a la región de la Selva Negra.

Lo primero tras llegar a la ciudad toca buscar alojamiento. El primer albergue, todo completo. El segundo hostel, también. Vamos directamente al camping que tiene la ciudad, el Hirzberg. De todas las opciones que nos ofrecen elegimos la de alquilar una caravana, 32 €. También alquilan tiendas de campaña y es la opción que elige el japonés. Decir que está bastante cerca del centro a unos 20 minutos andando. Añadir en su favor que es muy coqueto y desde luego muy tranquilo.

Nos tomamos la tarde libre para conectarnos a internet, disfrutar de una duchita, rato de sentada relax con unas cervezas, cenita y charla. Al rato viene el japonés a tomar café, después del día y que las sensaciones ya no son tan buenas, pensábamos que ya no vendría.


Nos regala un pañuelo y nos hace unas figuras de origami (papiroflexia). Cansados de un día intenso, nos despedimos del japonés y vamos a la cama.  Nos comenta donde tiene idea de continuar el viaje, pero esta vez no nos ofrecemos a llevarle. Hemos pasado de hacer un favor a alguien, que como nosotros dice, que le gusta viajar, a sentir que le echa demasiado morro y viaja a costa nuestra. Lógicamente el ofrecimiento ha sido nuestro, no podemos pedir nada a cambio, pero al final vas viendo los detalles y cuando ves o sientes que están contigo por interés…, ya no gusta. 

DIA 16. FÜSSEN – LINDAU


Nos levantamos a las 8, recogemos y bajamos a desayunar. Todo muy bueno y muchas cosas variadas. Llevamos las maletas al coche, llueve bastante y coincidimos con el japonés que parece un poco perdido. Jorge le invita a venir a Lindau en nuestro coche y él acepta sin pensarlo mucho ya que no tiene los planes muy claros.


Seguimos la ruta planeada para hoy. Primera parada en Bad Hindelang, llueve un poco. Callejeamos un poco, pero pronto cambiamos de planes aprovechando para escribir postales, porque el pueblo no tiene demasiado encanto. A estas alturas, los pueblos son igualmente bellos, pero después de todo lo que llevamos de viaje la capacidad de sorpresa se reduce y el cansancio del viaje va haciendo mella. Cualquier localidad de esta ruta merece una parada y disfrutar de los que ofrecen.

Continuamos a Oberstdorf, ha salido el sol y hace calor. Es una localidad muy ligada a los deportes de invierno y es una de las paradas del Torneo de los 4 trampolines, la competición de salto de esquí más importante del mundo. Visitamos la Oficina de Turismo y provistos de plano hacemos la visita por el pueblo, con gran encanto aunque nos parece uno más, lo que éste está lleno de tiendas de deporte y recuerdos. Se nota que es un punto de recepción de turismo importante nos dicen que más de 2 millones de visitas al año y cuenta con más de 200 kilómetros de senderos para la práctica del senderismo.
Plaza de Oberstdorf
Cogemos el coche para seguir ruta por una carretera 19 en Alemania y con cambio a 201 cuando entramos en Austria. Sólo por esta carretera podemos acceder a la Región de Kleinwalsertal que pertenece a Austria. Pertenece a la “provincia” de Vorarlberg que es uno de los estados federados en que está dividida Austria. Forma parte de la Euroregión Vía Salina. Dentro de esta región visitamos una de las zonas alpinas destacas turísticamente como es la de la Kleinwalsertal, conocida también por la elaboración del queso Bergkäse. La carretera es un lujo para los sentidos y nos da accedo a la localidad de Baad.  La localidad y el entorno son muy bonitos, con unas vistas impresionantes. Salimos para hacer unas fotos y dar un pequeño paseo.

Cartel de entrada al Valle de Kleinwalsertal

Valle de Kleinwalsertal
Volvemos por la Alpenstrasse hacia el lago Alpsee. Intentamos parar a comer en otro lago pequeño pero el acceso es privado. En el primer área de descanso paramos a comer. Nuestro amigo no lleva comida y le invitamos a comer: lentejas con acelgas y beicon, calamares en su tinta y un café. Parece que llevase una semana sin comer, dice que todo buenísimo.

Seguimos sin parar en ningún pueblo hasta llegar a Lindau (Bodensee). Es la ciudad más al este del Lago Constanza construida en la mayor parte sobre una isla en el lago y unida a tierra por dos puentes.

Vamos al albergue pero está todo completo. Buscamos la oficina de turismo y nos informan de otros albergues a 9 km está Bregenz (Austria). Tenemos que ir hasta allí porque el japonés no tiene tienda y no tiene otra opción que no sea la de los albergues. Cuando llegamos nos dicen que sólo tiene habitaciones compartidas, el japonés se queda y nosotros regresamos a Lindau en busca del camping. Se llama Park Camping y nos cuesta 19,70 la noche. Dejamos las cosas y bajamos al centro a dar una vuelta.

Aparcamos en la zona de la estación de autobuses. Desde aquí comenzamos la visita a la zona antigua que corresponde a la denominada “isla”. Recorremos la Maximilianstrasse o “calle Mayor” una calle peatonal que nos permite el acceso a la Bismarck- Platz donde encontramos el antiguo  Ayuntamiento construido entre 1422 y 1436. Visitamos la torre del maleficio e iglesia de San Pedro. Desde aquí visitamos la plaza del Mercado donde están el Museo de la ciudad, la Stiftskirche (católica) y la iglesia de San Esteban (protestante).






Seguimos nuestra visita hacia el muelle. Visitamos el viejo faro, también conocido como Mangturn, construido en el siglo XIII, representa un punto destacado de las antiguas fortificaciones de la ciudad. Desde aquí hay una magnífica vista a través del lago hacia Bregenz, la capital de la provincia de Vorarlberg, a la cadena montañosa y hacia la motañas del valle del Rin en Suiza. La misma vista también se ve desde el faro nuevo, el cual junto con el león de Bavira, enmarca la entrada del puerto. Los dos fueron erigidos a mediados del siglo pasado después de una ampliación del puerto. Compramos un helado, y sentados viendo el lago disfrutamos del dulce. Continuamos un rato de paseo y como se va haciendo de noche volvemos al camping.

DÍA 15. OBERAU – LINDERHOF – OBERAMERGAU – WIES – FÜSSEN


Suena el despertador a las 8, recogemos maletas y a desayunar. Cereales, yogur, zumo, bizcocho, tostadas con mantequilla y mermelada, pan con embutido,... una oferta muy completo y bueno, desayuno incluido en el precio.

La primera parada esta en Oberammergau en el palacio de Linderhof, otro de los castillos emblemáticos de Luis II el rey más famoso de Baviera. Éste castillo  lo hizo construir de 1870 y las obras duraron 5 años. Está inspirado en Francia y Versalles. El castillo está formado por un edificio principal, un parque escalonado y una serie de pequeños edificios que recuerdan en su forma y decoración de mitos griegos y árabes, así como leyendas nórdicas tan veneradas por el monarca.

Palacio de Linderhof

Palacio de Linderhof

Los interiores suponen la culminación del estilo historicista neobarroco. Luis II lo llamaba el palacio joyero, pues todos los gabinetes dan la impresión de sobrecarga decorativa, una concentración del más puro estilo francés, como si de un museo se tratase. Destacan, entre otros, el dormitorio del rey, el salón de los espejos o la sala de música.   

Entramos en el parking, cuesta 2,50 € y compramos la entrada, 14 €.

Nos marcan la visita a las 9.35, esperamos 10 minutos. La guía es en inglés pero nos dejan un cuaderno con explicaciones en español. Nos regañan por intentar hacer una foto a la entrada. La guía va un poco rápida por las habitaciones, todo muy decorado, con mucho oro, estucos,… la visita dura 25 minutos aprox. Salimos hacia los patios decorados con una cascada artificial, subimos para ver el salón de té de estilo marroquí y la cueva Venus (con explicación en castellano para nosotros solos).  Este lugar está inspirado en la ópera Tannhäuser y que queda patente en un mural pintado con escenas de la ópera. La reconstrucción parece un lugar encantado. Tiene 100 m. de largo y 10 de ancho. En ella, paracticamente es todo falso. Las paredes de estalactitas están construidas a base de telas y hormigón sobre estructura de acero. En el centro hay nun lago en el que el rey daba paseos sobre una barca con forma de concha, que se puede ver. Es un capricho precioso.

Salón de té
Cueva de Venus.


Desde aquí damos un paseo por los jardines para hacer fotos, y vuelta al coche. En la entrada compramos unas postales del otro castillo que vamos a visitar, el de Neuschwanstein, porque son muy originales.

Lüftmalerei en Oberamergau
Seguimos ruta hacia Oberamergau, dejamos el coche aparcado en un vial, vamos hacia el centro. El conjunto urbano es muy llamativo con calles adornadas de casas de fachadas pintadas al estilo de  Lüftmalerei, este estilo parece originarse aquí,  en la casa “Zum Lüftl” que era la residencia del pintor de fachadas Franz Seraph Zwinck entre 1748 y 1792. Existe una calle comercial con puestos de souvenirs, hoy nos encontramos con una recreación de un pueblo romano.

Lüftmalerei en Oberamergau

Lüftmalerei en Oberamergau
Partimos hacia Wies para ver su iglesia declarada Patrimonio UNESCO. Hay muchos coches y autobuses. Tenemos que pagar por aparcar, pero lo dejamos en una esquina y ponemos nuestro “parquímetro” particular. Esta iglesia es un hito de peregrinación por que en 1738 la campesina Maria Lory vio lo que ella pensó eran lágrimas, salir de la estatua de madera de Cristo flagelado. Este milagro generó una avalancha de peregrinos que querían ve la estatua. En 1740 se construyó una pequeña capilla para albergarla, pero pronto el edificio resultó insuficientes para acomodar al número de creciente de peregrinos. El nuevo edificio fue construido entre 1745 y 1754. Es un edificio aislado de forma oval. El interior es de estilo rococó y fue realizado por los hermanos Dominikus Zimmermann y Johann Baptist Zimmermann.  En 1983 la iglesia fue proclamada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Entramos en la iglesia, de entrada libre, no se pueden hacer fotos pero todo el mundo las hace, al final nosotros caemos en la misma falta. Se conserva muy bien, con pinturas y decorados exuberantes, un órgano muy bonito, pero no nos impresiona tanto como para que sea Patrimonio. Investigaremos a la vuelta.

Finalizada la visita con vela incluida de regalo, vamos hacia los castillos de Schwangau próximos a Füssen, siguiendo las Carretera Romántica y de los Alpes, aquí coinciden ambas. Llegamos al parking donde nos dicen que tenemos que pagar 4,50, así que decidimos dar la vuelta y a poca distancia, ya en el pueblo, encontramos una plaza libre. Desde donde hemos aparcado a la entrada para la compra de tickets al castillo tardamos 10 minutos. Hoy es un día emocionante, por fin visitaremos ese castillo que hemos visto en documentales, puzles, postales, fotos, calendarios, etc. Neuschwanstein.

Decir que la primera visión del castillo desde la carretera no es tan espectacular como la que conocemos de las fotografía o pósteres turísticos, que en realidad son imágenes tomadas desde un helicóptero o desde una montaña alejada, cuyo acceso es largo y difícil.
Castillo de Neuschwanstein
 El castillo es de estilo neogótico y seguramente será uno de los más conocidos. Mandado construir por Luis II en 1866. Se ha convertido en el edificio más fotografiado en Alemania y uno de los destinos turísticos más visitados en este país. El edificio se construyó en una época en que los castillos y las fortalezas ya no eran necesarios desde el punto de vista estratégico. Nació como una pura fantasía romántica. Su diseño no es funcional, sino estético. Por dentro, además de continuas referencias a leyendas y personajes medievales como Tristán e Isolda o Fernando el Católico. Otra de las grandes riquezas son las vistas a los paisajes a los Alpes, incluyendo una gran cascada que el monarca podía contemplar desde la habitación.

Subimos a comprar la entrada, 9 €  cada una, y nos dan turno a las 15.35, son las 2 así que vamos al coche a por agua y subimos tranquilamente. El paseo es agradable, pues el camino está cubierto y a la sombra gracias a los árboles que hacen del conjunto una estampa preciosa. Tardamos unos 25 minutos en subir así que nos queda tiempo para hacer fotos por fuera y por dentro del castillo hasta la entrada. Nos sentamos a la sombra a esperar. Todo está lleno de gente esperando como nosotros.

Castillo de Neuschwanstein
Castillo de Neuschwanstein
Llega nuestro turno (491), cogemos las audioguías en castellano que nos explican la visita según pasamos por cada estancia. En el interior visitamos las habitaciones, dormitorio decorado con roble macizo, una pequeña gruta en el pasillo, sala del trono, sala de la música,… todo muy impresionante, pero la visita se hace corta. No dejan hacer fotos, y resulta dificil pues la guía que viene detrás no nos quita ojo. Terminada la visita guiada, vamos a la sala multimedia, a las cocinas y salida por la tienda a la calle. Relatado así suena pobre y corto, es la misma sensación que tuvimos nosotros. Hay que pensar que no te dan tiempo a nada porque seguido a ti, mientras te están explicando la sala hay otro grupo esperando en la puerta para acceder al sitio donde estás tú. De nuevo en 25 minutos estamos fuera, verlo así decepciona un poco.

Castillo de Neuschwanstein

Castillo de Neuschwanstein
Cogemos el camino para ir al Marienbrücke, un puente desde el que se tiene una vista general del castillo y los lagos detrás. Muy bonito y típico de todas las fotos. Nos despedimos disfrutando de todo lo que hemos visto y lo que nos rodea. Volvemos al coche que está a la sombrita, con el día que tenemos hoy, se agradece.

Llegamos a Füssen, damos una vuelta por el centro y buscamos alojamiento en el albergue juvenil, el precio por habitación doble 39,60 €. Por supuesto preguntamos si podemos tener acceso a una televisión para ver el partido, si no, habría que pensar en cambiar de sitio. Ducha, cenita en la habitación y bajamos a ver el partido España-Alemania, provisto de unas cervezas y un cafecito de máquina.

Fussen
Entramos en el comedor del albergue, pantalla de TV y todos preparados para ver el partido. Los únicos que queremos que gane España somos nosotros. Hay unos chavales mexicanos y uno de ellos lleva una bandera española. Como imaginábamos y esperábamos España se proclama campeona de la Eurocopa. Con cara de pocos amigos la gente abandona la sala. Nos quedamos hablando con un chico japonés que chapurrea español, al poco se marcha y nos quedamos solos viendo la entrega de medallas, copa y celebración de los españoles. Da envidia ver el ambiente en España.

De aquí a la camita, comienza a llover con fuerza.

DIA 14. TEGERNSEE – WALCHENSEE – BAD TÖLZ - GARMISCH P. – OBERAU


Hoy el despertador suena a las 8:00. Recogemos y bajamos a desayunar. El desayuno típico estos días: bollitos de pan con mantequilla y mermelada, embutido, huevo cocido, quesitos y café con leche. Muy bueno todo. La señora nos ofrecía más por si no era suficiente, y nos ayudan a traducir, ese ofrecimiento, unos señores que se alojan en la misma casa.

Hoy el día está más despejado, hace sol y no hay tantas nubes por lo que disfrutamos del paisaje. La carretera tiene un pequeño tramo en Austria, hoy podemos aprovechar y hacemos unas fotos. Seguimos por una zona con lagos y seguimos un desvío por la carretera hacia Vorderriss, no nos parece tan impresionante como pone en la guía.




Seguimos carretera hacia Bad Tölz, aquí toca parada, dejamos el coche en zona de pago cerca de una de las oficinas de turismo. Empezamos a recorrer la calle y zonas principales, es muy evidente y ya empieza a haber turismo recorriendo esa zona, eso siempre ayuda a ubicarse.

Alrededor de 1180 el noble Heinrich von Tollenz construyó en este lugar una castillo para controlar los dos caminos de sal, que cruzaban aquí el


Bad Tölz



Bad Tölz

Bad Tölz
río Isar. En el año 1331 el emperador Luis el Bávaro otorgó al pueblo de Tollentze los derechos de mercado. Tölz comenzó a prosperar por el intermediación en el almacenaje de sal en los cobertizos a los largo de una de sus calles, la Salzstrasse. El descubrimiento de las fuentes de yodo en 1845 convirtieron a Tölz en un balneario y desde 1899 se le dio el título de Bad Tölz. El río Isar separa el barrio termal del casco antiguo en la orilla derecha.
Traje Bávaro masculino.

El paisaje que nos rodea además del sol con el que hemos amanecido hacen de todo lo que vemos aquí una continua estampa de postal. Pasado el río subimos por la Markstrasse, es la calle comercial esta bordeada de pequeñas tiendas, cafés y negocios especializados en trajes típicos de Tölz. Llegamos hasta la oficina de turismo, la ciudad es muy bonita y cuidada, con fachadas pintadas en estilo de luftlamerei. Vemos que en esta zona se concentran bastantes actividades como la música y el teatro de calle.

Paseamos por la Salzstrasse y llegamos a la Mühlfeldkirche esta iglesia se empezó a construir en el s. XVII, nosotros nos la encontramos cerrada. Seguimos el paseo disfrutando de una  ciudad que merece mucho la pena. De vuelta recorremos otra zona pasando por la zona del Ayuntamiento y volviendo a cruzar el río por el mismo puente. Antes de marcharnos pasamos a ver la Franziskannerkirche.    

Seguimos ruta pasando por Benedikteuern, Kochel am See, con vista de un bonito lago, en la subida por la carretera paramos para hacer una foto.

Las curvas nos llevan al siguiente lago Walchensee, en el que hacemos otra parada. Esta vez más tranquila. Este descanso nos permite un paseito y nos sentamos en unas rocas mientras disfrutamos viendo practicar deporte a varios sufistas. Hace mucho calor y nos quemamos un poco.
Lago Walchensee
Previo a la siguiente parada paramos a comer en un área de descanso que nos ofrece unas buenas vistas sobre el Sugspitze la cumbre más alta de Alemania con 2962 m.. Mittenwald, un bonito pueblo rodeado por los montes Karwendel, como dice en la guía parece de postal. Un gran “catalogo” de casas con fachadas pintadas luftlamerai en un centro urbano concurrido y turístico. Es uno de los centros más importantes en  la fabricación de instrumentos de cuerda en Alemania, sobre todo de violines.
Mittenwald

Mittenwald

De nuevo en carretera ponemos rumbo hacia Garmisch-Partenkirchen. Lo primero que nos llama la atención a la entrada de la ciudad son las pistas de salto de esquí famosas porque se celebraron los Juegos Olímpicos de invierno de 1936. Decir que las instalaciones siguen en uso y son instalaciones muy modernas y en alguna parte sin terminar. Lo que visitamos es la pista donde se realizan los saltos de año nuevo, es la rampa de saltos de esquí más moderna del mundo para realizar descenso y salto en Súper Gigante en el Kandahar.

Subimos por la pista, con un poco de vértigo, y hacemos unas fotos muy chulas. No en vano, Gamisch y las localidades vecinas forman el centro de celebración de deportes de invierno número uno en Alemania. En la publicidad turística dice que es uno de los lugares donde las condiciones de nieve, longitud y oferta de pistas, la belleza de los paisajes lo convierte en un centro de los deportes de invierno por antonomasia.

Otra de las cosas que hacen famosa la ciudad y supone otro recurso es el de los balnearios y la posibilidad de disfrutar de la naturaleza con las rutas que acceden, entre otros espacios, al Zugspitze.

Para nosotros el hecho de estar en estas pistas de salto, de asomarnos a esa rampa que únicamente habíamos visto en televisión uf! es muy emocionante y provoca algo de vértigo. Decir que simplemente asomarte apoyado en la silla desde la cual inician el descenso con esos esquíes enormes ya impone, que será lanzarse por ella.
Súper Gigante en el Kandahar

Súper Gigante en el Kandahar

Súper Gigante en el Kandahar

Con la parte sensitiva al 100 % seguimos hacia la parte antigua de la ciudad. En Partenkirchen, damos una vuelta por una calle principal, lo que vemos es que resulta ser la calle comercial por excelencia. También nos damos cuenta que el nivel de vida de la ciudad, por los comercios que que vamos viendo, no es bajo. Aquí también encontramos casas de fachadas pintadas, intentamos buscar alojamiento pero no encontramos nada asequible, ni que nos atiendan.

Decidimos seguir hacia Ettal. En la localidad de Oberau, junto a la carretera paramos a preguntar en un restaurante-gasthaus llamado la Góndola, el precio por noche en habitación doble son 44€, nos gusta y nos quedamos. Como es pronto, y aprovechando que también tenemos pizzería-restaurante, bajamos a tomar unas cervezas y pedimos una pizza para cenar, todo por 14 €. Echamos un vistazo a las guías y así pasamos la tarde.

Volvemos a Garmisch para buscar un local  donde conectarnos a Internet y dar noticias de nuestro paradero, pero cuando llegamos, seis de la tarde, ya está cerrado. Nos damos una vuelta, compramos un helado y a casa a dormir.



DIA 13. BERNAU – ALPEN STRASSE – TEGERNSEE

Neubeuern

Nos levantamos a las 8.15, esta noche también ha llovido bastante, recogemos maletas y a desayunar. Como ayer, todo buenísimo. Hoy el comentario ha sido el partido de España. Pagamos, hacemos unas fotos a la casa y al entorno, y nos ponemos en camino de nuevo buscando la Alpenstrasse. Parece que el tiempo va a mejorar.

Cogemos carretera a Aschau, intentamos una visita al castillo Hohenaschau, pero coincidimos con un señor antipático que nos dice que arriba no se puede aparcar y desmotiva bastante la visita. Salimos, hacemos unas fotos y continuamos viaje. 

Los paisajes son preciosos, todo lleno de pinos, hayas, montaña y muy verde.

zona de descanso camino a  Bayrischzell
La siguiente parada Neubeuern, un pintoresco pueblo con casas de fachadas pintadas “lúftlmalerei”. Es el primer pueblo donde encontramos este estilo de pintura y decoración en fachada que es muy llamativa y engrandece y mejora enormemente la belleza del edificio. Esta expresión sobre los muros de las casas al sur de Alemania y norte de Austria, en bastantes pueblos. Con un contenido muy intenso la temática está muy relacionada a la cultura de esta región. Sus tamaños, el detalle otorgan un grado de exclusividad, de interés y de admiración únicos en el mundo. A lüftlmalerei mezcla de manera limpia la tipografía barroca con imágenes de la zona o religiosas. Es común ver vacas, cabras y sus pastores en las montañas pintados junto a grandes decoraciones y tipografías. Estas describen el local o la casa en la cual están pintadas. Pueden ser el banco, la carnicería, el hotel, alguna tienda de ropa, etc.  

Ponemos el ticket del parkímetro en el coche, alquilamos una hora y media, pero tardamos poco en verlo. Tras callejear disfrutando de rincones preciosos paseando hasta la zona del castillo, visitar la Mark Platz y la iglesia, volvemos al coche. Fuera de la zona antigua, la próxima a la plaza, las casas son más normales.

Lago Schliersee
Seguimos ruta hacia Oberaudorf, desvío previo hacia Bayrischzell para llegar a Schliersee. Paramos para dar una vuelta por el lago y sentarnos tranquilamente. El pueblo es como los que vamos viendo por este lado de la ruta. En el parking coincidimos con una pareja alemana que vive en Tenerife y charlamos un rato con ellos.
Continuamos hacia Miesbach para llegar a nuestro destino en Tegernsee, ciudad muy conocida situada junto al lago.

Aparcamos y dando una vuelta buscando la oficina de turismo. Aquí como ya sucediera antes nos hacen la reserva en una Gasthaus. Vamos a la casa que se llama Waldenmaier Gästehaus, que nos cuesta encontrar, la noche son 48 €. Damos con una casa de más de 700 años regentada por una señora que tendrá más o menos la misma experiencia, eso sí, encantadora. Ella nos habla en alemán continuamente y no entendemos nada, sólo sonreímos.

Waldenmaier Gästehaus

Dejamos las maletas y nos acercamos al lago. Cabe recordar que esta localidad fue fundada en el año 746 por monjes benedictinos, los cuales (según la guía) tuvieron una influencia sustancial en la región de Baviera y en su desarrollo. Por esto, ya desde la oficina de turismo en la Plaza del Ayuntamiento, nos indican subir a conocer el edificio de la Abadía de Tegernsee, también nos indican que hay una cervecería de calidad. Esta abadía consiguió el título de Imperial y fue la comunidad benedictina más importante de Baviera. En 1817 los dominios de la Tegernsee fueron adquiridos por la Casa de Wittelsbach, la familia real de Baviera.

Abadía de Tegernsee






Damos un paseo callejeando por el pueblo. La anécdota la conseguimos escuchando a unos señores cantar, como banda en un pueblo, en el templete, vestidos con el traje típico tirolés. Seguimos con el paseo, disfrutando de un buen día y una buena climatología.

Hoy de cena un sopita y a la cama.

jueves, 16 de mayo de 2013

DIA 12. BERNAU – SALZBURGO – BERCHTESGADEN – ALPEN STRASSE – BERNAU

SALZBURGO

Nos levantamos a las 8, un día lluvioso y con bastante niebla. Tenemos que recoger, pero pensamos primero en un cambio de planes ya que la climatología del día que tenemos nos echa para atrás la intención de recorrer la Alpenstrasse. Es la ley de Murphy cuando más nos hacía falta el sol y poder disfrutar de los paisajes… llueve.

Vamos a desayunar al comedor en la casa de la señora. Tostadas, cereales, embutido, zumo, yogur, todo buenísimo. Mientras, decidimos quedarnos una noche más y cambiar la ruta: iremos a Salzburgo por la mañana y esperamos que mejore el día para recorrer la Alpen Strasse por la tarde.

Cuando llegamos a Salzburgo Chispea, pero no lo suficiente como para impedir la visita a la ciudad. Aparcamos en una zona próxima al centro histórico, donde el parking son 3 € por tres horas, en la calle Giselakai. Desde aquí cruzamos hacia la parte vieja por el puente Mozartsteg.

El origen de Salzburgo estuvo vinculado al monasterio de San Pedro, fundado en 696 por San Ruperto. Elevada a sede arzobispal en el 798, su historia quedó íntimamente ligada a la de sus príncipes-arzobispos, que hicieron de ella no sólo un centro religioso, sino también artístico y cultural.  En 1810 el territorio, secularizado, pasó a formar parte de Bavira hasta que por el Tratado de París de 1815 se integró a Austria.

Lo primero es acudir a la oficina de turismo y recoger los planos para organizar la visita. Preguntamos por internet en un cibercentro 12 € la hora, nos parece caro y decidimos mandar os email después.
Accedemos a la zona vieja por la Mozartplatz, y desde aquí donde está la oficina de turismo accedemos a la plaza contigua la Residenz Platz. Aquí todo está preparado para ver en pantalla gigante los partidos de la Eurocopa. En la plaza podemos ver la Fuente de la Residencia, la Torre del Carrilón, la Residencia palaciega y la Catedral.
La Residencia Episcopal fue construida entre los años 1600 y 1609 por los príncipes-arzobispos de la ciudad transformándola en una fastuosa residencia episcopal con cierto aire barroco. El edificio está ubicado en el corazón de la ciudar, y según la guía presenta suntuosas salas y notables frescos de inicios del siglo XVIII. Es una gran construcción  con unas 180 habitaciones. En una de sus salas Mozart dio su primer concierto con seis años de edad.

La catedral nos llama la atención, nos permiten la visita de manera libre. Fue construida en el 774 por San Virgilio, en lugar donde se hallaba el primitivo pueblo romano de Juvavum, quedó destruida por un incendio en 1167. La Catedral románica edificada en su lugar volvió a arder en 1598. Entonces, se encargo de nuevo la reconstrucción, se convirtió en la primera iglesia barroca realizada al norte de los Alpes. El edificio fue inaugurado en º628 y presenta cierta simbiosis barroca y románica. 

Seguimos dirección del distrito de la Catedral, al Distrito de Mozart, pasando previamente por la iglesia franciscana, un edificio con origen en el siglo VIII, y el antiguo taller de orfebrería. De camino a la fortaleza pasamos por la Abadía de San Pedro fundada por San Ruperto en el año 700. Este monasterio benedictino es el centro religioso que más tiempo ha permanecido activo, con continuidad en Europa Central. Es un edificio románico y gótico que se ha ido suplantando por sucesivas transformaciones, especialmente la fase rococó del siglo XVIII. Junto a la Abadia podernos ver el cementerio de San Pedro, uno de los más famosos del mundo, anclado junto a la pared de la montaña.

Comenzamos la ascensión al Hohensalzburg, Castillo de que domina la ciudad, pero no perdemos la oportunidad de hacernos una foto en la puerta del museo del juguete. Es una fortaleza del año 1077, construida por el arzobispo Gebhard, uno de los poderosos dirigentes religiosos del Medievo. La construcción finalizó en el s. XVII. La mayor expansión de la fortaleza fue entre los años 1495 y 1519, realizada por el arzobispo Leonhard von Keutsachach. Se trata del mayor castillo y mejor conservado de Europa Central, según las guías locales. Nosotros no lo hemos visitado, pero simplemente las vistas recompensan la subida.

Callejeando y disfrutando de la tranquilidad de esta ciudad, llegamos a la Getreigasse es una de las calles comerciales más atractivas por la que hemos paseado. Está llena de comercio de todo tipo, incluso para recuerdos navideños. Los carteles, rotulos o escaparates que los anuncian son en muchos casos espectaculares. El recorrido es una gozada aunque te acompañen otros 4.000 turistas como tu que van viviendo lo mismo. Por supuesto no dejamos la oportunidad de fotografiarnos en la fachada del edificio donde vivió Mozart.

El regreso al coche lo hacemos pasando por la fuente de los caballos.

Lago Königsee
Nos dirigimos al Parque Nacional de Berchtesgaden, nos detenemos en la oficina de turismo y directamente nos dirigimos hacia el lago Königsee. Encontraréis una zona de aparcamiento con valla y vigilante, 3 €. Justo antes de ello hay una gasolinera donde se puede aparcar de manera gratuita.

El Parque Nacional está enmarcado por sus enormes paredes rocosas, el lago Königsee tiene 8 kilómetros de largo, hasta 1250 mtrs. de ancho y casi 200 mtrs. de profundidad. Este lago y el Obersee (al sur) se encuentran formando un golfo estrecho y profundo. El recorrido que elegimos nosotros es el de llegar hasta el lago Obersee lo que nos llevará 1:45 sólo en transporte de barco, hay que incluir el paseo por la zona de la iglesia de San Bartolomé, y el paseo por el último lago. Supuestamente se puede ver la cascada Röthbach, aunque nosotros no tuvimos suerte por la climatología.

lago Obersee
Cogemos el barco para recorrer el lago y llegar al otro extremo. Es espectacular, parece un fiordo, la pena que el día está muy nublado y con niebla. No vemos el cielo aunque lo que nos rodea lo hace secundario. Tras la salida se descubre a la izquierda el pico Jenner de 1874 mtrs. destacado porque se puede llegar a la cumbre en funicular y en la oficina recomiendan las vistas, nosotros no lo hemos hecho.

La visita recorre diferentes sitios emblemáticos a lo largo de un paisaje genial, como decíamos antes nos recuerda a los fiordos que visitamos en Noruega. Seguimos disfrutando de no estar con mucha gente. Pasamos por la “bruja durmiente” un conjunto rocoso que recuerda una bruja tumbada de espaldas, la cascada Königsbachfall. Escuchamos el cornetín de un marinero en la “pared del eco”, es una de las atracciones del viaje, o eso dicen.

La primera parada la hacemos en la iglesia de St. Bartolomä. Construida en 1134 fue la primera iglesia a las orillas de este valle, al pie de la pared este del Watzmann. En el s. XVII, la capilla dedicada al santo patrono de los campesinos, Santo Bartholomäus, recibió su tamaña actual. Después de haber incluido Berchtesgaden al reino de Baviera en el año 1810, el lago Königsee y sus alrededores formaron el núcleo de caza real y la residencia veraniega de los agustinos en Santa Bartholomä se transformó en un palacio de caza. Desde luego es un lugar idílico que invita al relax. Nosotros decidimos darnos un paseo al que lo único que le falta es banda sonora, cada cual que cuando vaya ponga la suya, aunque sea mental.

Volvemos de nuevo a la embarcación que nos lleva hasta el muelle de Salet. Desde aquí sale un sendero que en un cuarto de hora nos  lleva aproximadamente al lago Obersee. El rincón como el anterior es precioso, tenemos mala suerte con la niebla. El Obersee tiene 1,5 kilómetros de longitud y 500 mtrs. de ancho. 

Damos un paseo muy agradable y volvemos. Como anécdota decir que hemos coincidido en el lago con un nostálgico de Hitler, ha subido con una foto que se hizo líder fascista de hace años en este lugar, y ahora él sube para hacerse la misma foto, en el mismo lugar. Después de un tiempo de absoluta tranquilidad volvemos para no perder el último barco que nos llevará de nuevo al muelle de Königsee Seelände.

Como hemos comentado el coche lo hemos dejado al lado de la gasolinera para evitar pagar los 3 euros del parking. Menos mal que sigue ahí y no nos han multado.

iglesia de St. Bartolomä
Camino de la Alpen Strasse. Es un paisaje muy bucólico con niebla y lluvia, pero muy bonito. Pasamos por Ramsau, Ruhdolpin, Reit im Winkl, pueblos con casas de madera muy bien conservadas y decoradas.
Llegamos de nuevo a nuestra casa rural. Cenita: macarrones boloñesa, que por cierto están riquísimos… y a ver el partido que juega España. Uno, dos, tres gooooles: estamos en la final!!!


Fuera sigue diluviando pero nosotros estamos contentos porque esto es algo histórico.
Llamada a los papis, planificamos el día siguiente y a la camita.