lunes, 29 de abril de 2013

DÍA 7. BAMBERG – NÜREMBERG


Mercado en la Plaza de San Martin

Nos levantamos antes de que suene el despertador. Son las 8 y hace algo de calor. Recogemos y vamos hacia el centro, la noche en este camping nos cuesta 17 €. Nos dirigimos a la ciudad donde no tenemos problemas para encontrar aparcamiento en el centro, pero solo se puede pagar cada hora y decidimos buscar algo que permita más comodidad. Buscamos un aparcamiento en un barrio algo alejado del centro. Nos situamos con un callejero del camping y hacemos la visita por los lugares más importantes hasta la oficina de turismo que, por cierto, nos cuesta encontrar.

Ayuntamiento Antiguo


Es una ciudad declarada por la UNESCO Patrimonio Mundial de la Humanidad, se forma a partir del mayor casco antiguo de Europa conservado hasta hoy en día intacto. A partir de su núcleo medieval, adquirió entre los siglos XVII y XVIII, también gracias al patronato de los príncipes-obispos, el rostro barroco que muestra aún hoy en día.

Empezamos la visita más ordenada a partir de la Grüner Markt, hoy tenemos la suerte de ver un mercadillo en esta zona, y donde visitamos la Iglesia de St. Martin. Seguimos hacia la Maximiliansplazt donde está ubicado el Ayuntamiento.

Bamberg cautiva y la parte a la que nos dirigimos es la más fotografiada. Se trata de una pequeña isla, formada por el río Regnitz, donde en el s. XIV se construyó el antiguo Ayuntamiento. Constituye uno de los edificios más atractivos de la ciudad se cuenta que en la Edad Media, el príncipe-obispo de Bamberg se negó a conceder un mínimo espacio para la sede de gobierno de los burgueses y que entonces los ciudadanos crearon una pequeña isla artificial en medio de la corriente para edificar la municipalidad.

Calle de Bamberg
Recorremos las partes más alejadas de la ciudad, St. Stephan, el monasterio Carmelita hasta la iglesia de Santiago, donde vemos que esta ciudad forma parte del trazado jacobeo. Desde aquí seguimos hacia el monasterio de St. Martin. La Domplatz o plaza de la catedral es nuestra siguiente parada. Esta plaza, por los edificios que la componen, invita a sentarse y disfrutar de todo lo que nos rodea. El Alte Hofhaltung, la antigua Corte y Residencia de los obispos de Bamberg comprende diversos edificios de épocas que van desde el s. XII hasta el XVI. El edificio tiene una forma rara, casi triangular.

La Neue Residenz, fue la  residencia de los príncipes-obispos de Bamberg del siglo XVII en adelante. Se trata de un palacio que impresiona, el mayor de la ciudad. Comienza a construirse en estilo renacentista en 1602 y finaliza en estilo barroco entre 1697 y 1703. Ahora tiene un complejo cultural que alberga la biblioteca la galería de arte y un conjunto de un mobiliario extraordinario. 

La catedral se construye a principio del s. XIII y acoge los restos mortales del emperador Enrique II y del Papa Clemente II. Entramos al jardín de las rosas con buenas vistas hacia el centro histórico.

La "Pequeña Venecia"
Por último la visita es hacia la pequeña Venecia, es un grupo de edificios a la orilla del río, antaño barrio de pescadores. Ahora conserva edificios de cierta antigüedad, bastante conservados y restaurados que crea una bonita estampa.

De nuevo en el coche damos unas vueltas (un poco perdidos) hasta salir de Bamberg y de camino comemos un tentempié. 

Llegados a Nüremberg, buscamos sin éxito un alojamiento que marcaba muy retirado. Entramos en el centro y encontramos el albergue juvenil. El sitio es muy céntrico, junto a la fortaleza y está muy bien, la noche son 48 € en habitación doble, pero con baño fuera (merece mucho la pena). Descargamos las maletas y después de un rato de descanso salimos a visitar parte de la ciudad.

Volvemos al albergue, preparamos la cenita y salimos a dar un paseo nocturno.

DÍA 6. CREGLINGEN – BAD MERGENTHEIM – WÜRZWURG – BAMBERG

Castillo de la orden Teutónica

Nos despertamos a las 8, está chispeando así que recogemos rápido y vamos a una zona cubierta del camping. Desayunamos, pagamos en recepción y mandamos algún email. (15 min/1,5€) un poco caro.

Seguimos por la Ruta romántica hacia Bad Mergentheim. Esta ciudad es una de las más grandes en el valle del Tauber. Es famoso por sus aguas minerales, éstas aguas termales fueron descubiertas en el s. XIX y el desarrollo del “turismo termal” ayudó a la salud económica de la ciudad. Se menciona por primera vez en el siglo XI y pronto saltó a la fama con la llegada de tres de las más importantes órdenes de caballería alemana. Los Caballeros de San Juan, la Orden Teutónica (órdenes religiosas y militares) y la Orden Dominicana (orden religiosa). En el s. XV la Orden Teútonica trasladó su sede a Bad Mergentheim y esta se prolongó hasta el s. XIX, el castillo que construyeron es uno de los principales puntos de interés del centro histórico de la ciudad.

Aquí aparcamos en zona “payant” y vamos al centro. Tenemos la gran suerte de ver que la Plaza tiene hoy mercado. Recorremos los diferentes puestos y aunque es pronto y hay puestos que se están montando, resulta gratificante ver como se va despertando la ciudad. La plaza tiene como edificios destacados la iglesia de St. Johannes y el Ayuntamiento. También la fuente renacentista.  

Continuamos el paseo por el pueblo hasta el castillo de la Orden Teutónica. El castillo también alberga el Museo de la Orden Teutónica, hemos visitado una de las exposiciones temporales con entrada gratuita. Detrás está el Schosspark (parque del castillo). Se trata de un jardín muy grande que permite disfrutar de un paseo. Enfrente esta el parque del balneario  En este parque se encuentra el edificio de los manantiales.

Seguimos la carretera romántica que nos hace pasar por Tauberbischofsheim, aunque aquí no paramos. Seguimos dirección a Wüzwurg, buscamos aparcamiento y lo encontramos fácil frente a la fachada de la Residentz, el edificio más emblemático de la ciudad, aparcar es libre de pago.

Residenz
El palacio es un edificio imponente, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1981, y aunque parte de su fachada está en proceso de restauración es muy sorprendente. Se considera una de las visitas imprescindibles en la ruta romántica. Construido entre 1720 y 1744, este palacio fue el hogar de poderosos príncipes-obispos de la familia Schönborn, y hoy en día uno de los palacios barrocos más importantes y destacados de Europa. La entrada cuesta 10 €.

En la visita podremos ver el salón imperial y el salón de los espejos que son las habitaciones más espectaculares. Otra visita obligada es la escalera de entrada y el fresco de techo más grande del mundo con 677 metros cuadrados del pintor veneciano Giovanni Battista. En el interior la visita permite conocer diferentes salas que componen este gran palacio. Llaman también la atención todo el mobiliario que adorna cada sala.

Alte Mainbrücke
La capilla de la corte es otro de los grandes atractivos. La decoración es impresionante y puede ser uno de los mejores ejemplos de arte religioso de Wüzburg. La Residentz está rodeada de un jardín fue diseñado a finales del siglo XVIII, denominado Hofgarten,  que invitan a disfrutar de un buen paseo, están muy cuidados y hacen las delicias de cualquiera que quiera compaginar arte y naturaleza.

Tras la Residentz seguimos con la visita a la ciudad. Desde la fachada principal no tenéis pérdida ya que la catedral está justo delante. Cerca de la Markplatz (o Plaza Mayor), junto a la Marienkapelle entramos en la oficina de turismo para recoger un callejero y seguir un orden en el recorrido, el plano os sugiere la visita a realizar. Visitamos la catedral de St. Kilian, el cuarto edificio románico más grande Alemania. La Neumünster, basílica románica del siglo XI. Imponente cúpula y fachada barroca 1710-1776. Lo cierto es que Wüzburg es una ciudad con un gran conjunto histórico. El Ayuntamiento es otra de las referencias que nos marca el callejero, la fachada es preciosa.

Otra de las grandes facetas de la ciudad es la de ser una sede universitaria, esto le da un ambiente cultural que se respira. Es la siguiente parada que buscamos. La Alte Universität, o universidad antigua es un amplio complejo renacentista construido según los planos de Georg Robin. La sección sur está ocupada por la “Neubaukirke” comenzada a construir en 1583 y constituye (según la información turística de la ciudad) una de las más importanes iglesia del renacimiento alemán.

Ayuntamiento de Wüzburg
Desde aquí llegamos al antiguo puente sobre el Meno, de 180 metros de longitud, con un montón de figuras de santos. Cruzando este puente nos acercamos  hacia La otra referencia o emblema que tiene la ciudad es la fortaleza de de Marienberg. Es un castillo de origen medieval que transformaron posteriormente como fortaleza-palacio renacentista y más tarde como fortaleza barroca. No hemos visitado el interior.

En nuestro camino de vuelta hacia el coche buscamos otras calles que nos permitan seguir disfrutando de una ciudad sorprendente, así como edificios religiosos que no habíamos visitado y volvemos hacia la Residenz, sin olvidar otro emblema la antigua grúa (Alte Kranen) o el Juliussspital. Tras realizar la última fotos salimos dirección al último de los destinos programados, Bamberg.

Abadía de Ebrach
El camino nos hace pasar por una localidad que nos detiene por su presentación, su monasterio. Ebrach, es una localidad que no teníamos referenciada y por eso nos ha encantado, de vez en cuando una sorpresa tan agradable como esta hace de los viajes algo maravilloso. 

Ya en Bamberg destacar que tiene una abadía cisterciense con una iglesia a la que pasamos y nos deja sorprendidos por su buen estado y decoración. Merece mucho la pena detenerse.

Como nos pasara en Estrasburgo, preferimos buscar el camping en Bamberg para acomodarnos. Con las indicaciones que tenemos en la carretera llegamos sin problema. Está bastante retirado y necesita una remodelación importante. Hoy nos toca descanso junto al río, tentempié a base de salchichas alemanas y lectura de los siguientes lugares de visita.

miércoles, 10 de abril de 2013

DÍA 5. ROTHENBURG O.D.T. – ROTTINGEN – WEIKERSHEIM – CREGLINGEN


Rothenburg ob der Tauber
Descansados, nos levantamos a las 8.15. Esta noche ha llovido un poco, por lo que la tienda tendrá que viajar sin recoger. Desayunamos sentados en unos troncos de un pequeño jardín… que bucólico.  Recogemos todo y nos marchamos tras pagar 13,80 €.

Llegar a Rothenburg ob der Tauber, una de las ciudades más turísticas de Baviera y uno de los hitos más conocidos de la Romantic Sstrase, nos supone una hora. Aparcamos el coche en la calle Ansbacher una zona de casas cerca de una de las puertas de la muralla, Röthertor donde no hay que pagar, el día es inmejorable en cuanto a climatología.

Comenzamos la visita a la ciudad por la muralla, viendo las casas de madera, las diferentes torres y puertas de la fortificación. Nos llama la atención el ver los nombres de los mecenas que han puesto el dinero para la restauración de ésta.

Plaza del Mercado
Entramos a una pastelería a comprar unos dulces típicos de esta zona que consisten en unas tiras de masa dulce puestas en forma de bola. Cogemos un mapa en castellano en la oficina de turismo que esta en los bajos del edificio del Ayuntamiento y escribimos algún correo, ya que Internet es gratis durante 15 minutos. Seguimos la visita por otras zonas del pueblo con las explicaciones del mapa.

Desde la Plaza del Mercado visitamos las calles principales y más turísticas. Esta localidad es uno de los emplazamientos que tiene un número de rincones fotográficos, es un sitio para disfrutar despacio aunque te acompañen muchos turistas. Pasear por el barrio Spitalviertel, pasando por alguna de las puertas de la ciudad conservadas desde la edad media, o visitar sus iglesias. Por ejemplo, la iglesia de ST. Jakob, o la de ST. Wolfgang o trasladará a un lugar difícil de repetir. Otra de las cosas que sorprenden es que se le considere el “pueblo de la Navidad”, por la venta todo el año de motivos ligados a esas fechas. Gran sitio para empezar con la Ruta Romántica.
Paseo de muralla en Rothenburg
Con pena dejamos el pueblo para continuar viaje por la Ruta. De camino paramos a comer.Seguimos por el valle del Tauber hacia el norte, llegando a Creglingen, un pueblo medieval con casas de entramado de madera y un antiguo castillo.

Siguiente parada, Rottingen,  es un pueblo pequeño en el que destaca el Ayuntamiento con una fachada barroca que llama la atención y la parte de la muralla medieval. El aparcamiento no resulta problemático. Damos un paseo por sus calles.

Después hacia Weikerscheim famoso por su castillo y los sus jardines. Lo primero que visitamos, tampoco existe problema de aparcamiento, es la plaza del mercado. Desde aquí no hay distancia hasta el castillo. Hay que destacar que este palacio renacentista es uno de los más destacados de la Ruta Romántica. Construido durante el s. XVI, es un magnífico palacio residencial.

Cuando llegamos ya está cerrado y sólo nos dejan visitar los jardines, la entrada son 5 €. Damos un paseo y hacemos unas fotos disfrutando de un jardín precioso.

Palacio de Weikerscheim
El pueblo es muy parecido a los que hemos visitado por la zona, así que tras callejear un poco y visitar la iglesia de San Jorge buscamos alojamiento. En principio buscamos un camping pero al no haber ninguno decidimos volver a Creglingen allí si lo hay, “Camping Romantic Strasse”. Preguntamos por los bungalows pero solo nos dejan si nos quedamos dos noches. Después de pensar varias opciones decidimos montar la tienda. El camping es muy completo, con muchos servicios para los clientes ( piscina cubierta, sauna, solarium, minigolf,…) y la plaza para quedarnos es buena. Dejamos las cosas y… a la piscina, la cierran a las 8. El precio es de 20 € por noche.

Después, con el cuerpo relajado, nos vamos a tomar unas cervecitas a la terraza del restaurante aunque nos tenemos que meter dentro porque hay muchos mosquitos. Viendo la comida de otros clientes con una pinta tan buena, nos da envidia y decidimos pedir lo mismo para cenar. Todo buenísimo y bien cenados, el un precio de 30 €, calidad, cantidad y precio muy bien.

DÍA 4. HEIDELBERG – SCHWÄBISCH HALL


Heidelberg es una ciudad muy conocida no sólo en Alemania y resulta ser un clásico en el turismo urbano. Lo que podemos destacar también es la Universidad y su ambiente estudiantil, la oferta cultural y eventos. La ciudad se encuentra junto al río Neckar y las estribaciones del bosque Odenwald.

Castillo de Heidelberg
Llegamos a Heidelberg  y subimos directamente al castillo. Lo primero es buscar aparcamiento y a siendo tan pronto no hay problema. Un señor amablemente nos ubica próximos a la zona de acceso, previo pago de 2,70 €. Entramos por los jardines, compramos la entrada, 3€, y accedemos al recinto. Podréis encontrar visitas guiadas en inglés y alemán cada hora, y tenéis la opción de alquilar audioguías.

La sala más famosa es el célebre salón donde se encuentra el gran barril de vino, el “Heidelberg Tun”, es una de las atracciones especiales del castillo. El Gran Barril original fue destruido en la Guerra de los Treinta Años. Después se construyó uno más grande de 200.000 litros. Casi 100 años después, en 1751, el príncipe Karl Theodor  mandó construir un tercero de 220.000 litros. Para que os hagáis una idea tiene una escalera que permite ver la parte de arriba del barril.

Puerta del Alte Brucke
La otra gran atracción del castillo es el balcón en la zona norte que permite divisar unas fabulosas vistas sobre el río Neckar, el casco antiguo de la ciudad y el valle del Rhin. El resto de la visita se resume al patio de armas porque el resto es privado o está cerrado.

Desde aquí nos vamos hacia la parte urbana, donde resulta difícil encontrar aparcamiento libre en la calle, así que dejamos el coche en un parking. Lo primero que buscamos es la oficina de turismo, donde compramos un plano de la ciudad por 0.50 euros y hacemos el recorrido que viene marcado.

Sorprende la cantidad de turistas, no en vano es una de las ciudades más visitadas de Alemania. Es una ciudad universitaria se nota por las calles y en las zonas próximas a los edificios de estudiantes.

Balcón norte del castillo
La visita comienza en la Plaza del Mercado, seguimos por la calle Ingrim hasta la iglesia de los jesuitas. La biblioteca universitaria, donde una ciclista tiene un pequeño accidente. Paseamos por la Karlsplaatz, la Kommarkt y la Universitätsplatz, entre los muchos rincones, calles y edificios que hacen el paseo una auténtica delicia. La zona limítrofe al río nos acerca hacia el puente más fotografiado de los que posee la ciudad el Alte Brucke: Puente Viejo o de Carlos Teodoro, que además es un punto de máxima concentración de turistas. Lo más destacado del puente es una de sus entradas, con dos torres unidas, antiguamente formaba parte de la muralla de la ciudad. El parking nos cuesta 4 €,  y el tiempo han sido tres horas y media.

Comemos un tentempié y compramos pan para hacernos unos bocatas de camino a la siguiente parada en nuestro recorrido por la zona norte de la Selva Negra, Schwäbisch Hall. Paramos a comer en un área de descanso. Llegamos al pueblo tras una y tres cuartos y 112 kms.

Shwäbish Hall
Como en muchas ocasiones lo primero que buscamos es la oficina de turismo. Esta vez la encontramos en la Plaza del Mercado. Esta abierta y nos entregan un callejero que te ofrece un itinerario ya marcado, nosotros lo hemos realizado y nos ha ido muy bien, apenas deja un rincón pintoresco sin visitar. Shwäbish Hall es un pequeño pueblo con un encanto extraordinario, pasear por sus calles nos lleva a vivir las imágenes que reflejan las mil postales de casas con entramado de madera que hemos visto antes de venir. A los que os guste hacer fotos, aquí, venid con tiempo.

La Plaza Mayor está presidida por la Pfarrkirke St. Michael. Nos acercamos hasta la puerta, aunque no nos permiten el acceso. Hay un concierto en la plaza y la iglesia está cerrada.

Se trata de una localidad donde disfrutar de las calles, de las fachadas que te acompañan en tu camino. Parar y contemplar el río y los puentes de madera que te permiten el paso de una orilla a la otra atravesando la isla que hay en medio, el Unterwöhrd. En el margen contrario en la calle Maurer seguimos teniendo vistas de postal. Aprovechamos el puente Henkers para volver al centro a la Plaza del Mercado.

calle Maurer
Vamos al albergue juvenil que tiene el mismo nombre que el pueblo, pero como no tenemos tarjeta de alberguistas no nos dejan quedarnos. Cambiamos los planes y nos dirigimos hacia el camping “Campingplatz Am Esteinbacher See".Nos parece bien y el entorno y las instalaciones están muy cuidados. Es buen anticipo para pasar la noche.

DÍA 3. ESTRASBURGO – BADEN-BADEN – KIRSCHEIM


Nos levantamos a las 8.15, recogemos y desayunamos en el albergue. Estamos prácticamente solos. Recogemos todo y vamos hacia el centro. Aparcamos el coche cerca del conjunto histórico en una zona libre pago, cerca de la comisaría de policía, en la orilla opuesta al río, en la calle Quai Marc Bloch dirección calle Rue de Molsheim pasado el puente. Hay una zona no urbanizada donde hemos visto coches aparcados en la acera y nosotros hemos hecho lo propio.

Estrasburgo es la capital de la región de Alsacia cuyo centro histórico es Patrimonio de la Humanidad.
Presa Vauban

Accedemos a la Petite France por el Pont Couverts, que nos permite cruzar el río L’Ill y callejear recorriendo la originalidad de este conjunto urbano que resulta ser un auténtico disfrute para los sentidos, no hay muchos turistas y eso ayuda bastante a realizar fotos a gusto.  La Pequeña Francia es el barrio más típico y pintoresco de Estrasburgo, con casas típicas de entramado de madera vista y sus canales. En este rincón tan fotogénico se descubren las casas autóctonas alsacianas. Hay espacios que podríamos fotografiar mil veces, como por ejemplo la presa Vauban accediendo desde la Aquai des Moulins. Es conocido como el barrio de los curtidores, ya que aquí, antiguamente, estaban ubicados en esta parte de la ciudad.

Con la visita que hemos realizado la presentación de la ciudad no podía ser mejor. Seguimos  la visita hacia la oficina de turismo, el día está un poco nublado, pero no estropea el paseo.

Aquai des Moulins
Estrasburgo está configurada por la parte antigua, donde la catedral es el punto neurálgico y la parte exterior de la isla que la forman los dos brazos del río L’Ill. Como hemos explicado aprovechamos la cercanía de la oficina de turismo, para visitar una de las casas más bonitas y famosas de Estrasburgo, la Maison Kammerzell, una casa de comerciantes acaudalados de la que se tiene constancia desde el siglo XV.

En la catedral podremos ver gran cantidad de arte destacado sobre todo en su fachada, las vidrieras en la gran nave y el reloj astronómico de época renacentista y cuyo mecanismo data de 1842. Lo más importante es el juego de autómatas que, cada día a las doce y media, se ponen en movimiento.

Seguimos callejeando hacia la plaza Kléber otro de los puntos neurálgicos de la ciudad, pasando por la plaza Gutenberg.

A media mañana sentimos un poco de hambre y paramos en una tienda a comprar unos bocatas. Seguimos el paseo hasta mediodía, tomamos un cafecito y escribimos unas postales. La visita continúa pasando por la plaza de la Republica y Iglesia St. Pierre le Jeune, una iglesia que pertenece a la unión luterana de la capital y es uno de los templos más importantes por su valor histórico, artístico y arquitectónico. Merece mucho la pena, creemos que la visita se puede considerar obligada. 

Otra Iglesia que visitamos es la de  Saint Thomas, la iglesia más protestante más importante de la ciudad, coloquialmente se la conoce como la “catedral protestante”. 

Calle de Baden Baden
Llegamos a Baden-Baden ya en Alemania, después de 70 kms y casi una hora.  Es una ciudad situada en el estado federado de Baden-Wurtemberg en el valle del Oos, sobre las laderas de la Selva Negra, famoso por sus balnearios. Al llegar nos dirigimos hacia la zona centro buscando la oficina de turismo, esta vez no tenemos suerte, nos la encontramos cerrada. Afortunadamente unas chicas que están trabajando en otra dependencia del edificio nos facilitan un plano.

Leopoldsplazt


Visitamos los lugares más destacados andando, la ciudad lo permite. Subimos a la terraza del castillo, donde  recorremos la Markplatz y visitamos la Stiftskirche. Disfrutamos de la zona de jardines y el paseo por el río. Por supuesto la Leopoldsplazt y callejear disfrutando de un ambiente muy tranquilo. En el paseo visitamos el casino, diferentes jardines y las antiguas ruinas de las termas romanas.

Salimos hacia Heidelberg, pero paramos en un barrio llamado Kirscheim bei Heidelberg para buscar alojamiento. A estas horas tampoco podemos elegir y encontramos una pensión por 50 €, nos alojamos, no está mal, pero seguro que en Heidelberg los hay mejores. Como referencia los dueños están en un bar-pizzeria, allí se pide la información y la llave. Después de acomodarnos preparamos la cenita, ducha y a la cama.




DÍA 2. POITIERS – NANCY – ESTRASBURGO


Nos levantamos a las 8, recogemos las maletas, y nos ponemos en camino.

Plaza Stanislas
Comemos de camino paramos para hacernos unos bocatas y mantener el ritmo de kilómetros que hasta ahora ha sido muy bueno, no hemos encontrado los típicos atascos de estas autopistas francesas. Este segundo día nos hemos dejado 72 € en peajes.

Llegamos a Nancy, nos encontramos en el departamento de la Lorena una zona famosa sobre todo por la región que con Alsacia ha formado una extensión de referencia histórica.

Plaza Stanislas hacia plaza Carière
Llegamos por la tarde, tras casi ocho horas de viaje, y previo pago de la zona azul, hacemos la visita por la parte vieja con la ayuda del plano que nos dan en la oficina de turismo. El trato, como en otras partes es muy correcto nos explican muy bien las zonas visitables y los puntos de mayor interés. La primera iglesia a visitar, la de San Sebastián. Después y por cercanía la Catedral.

Seguimos dirección a la Plaza Stanislas, que con las plazas de la Carière y d’Alliance en la misma ciudad, fueron declarados por parte de la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1983.  El conjunto arquitectónico del s. XVIII que Nancy tiene tan bien conservado y le ha hecho merecedor de ese título y según diferentes fuentes la Plaza Stanislas es considerada la plaza más bella de Europa y una de las más bellas del mundo.

Del Conjunto que forma esta plaza destacar el Ayuntamiento, el Palacio de la Teatro-Ópera y el museo de Bellas artes. También el conjunto de rejas, construidas y realzadas por Barthélemy Guibal . La plaza es muy llamativa y si haces un mínimo esfuerzo de imaginación, te puedes colocar vestido con peluca y traje de época dando un paseo acompañado de esos escenarios que todos hemos visto en películas y de esta permite imaginárnoslo.

Calle de Nancy hacia la puerta de la Crafte
Como curiosidad, asistimos a la celebración de la victoria de la Liga de Baloncesto 2008 por el equipo local de Nancy, el Ayuntamiento.

A partir de aquí disfrutar de un cómodo paseo visitando las plazas de d’Alliance, donde destaca en el centro una fuente inspirada en la de Bernini de la plaza Navona de Roma, esta plaza como se indicaba también está declarada Patrimonio de la Humanidad. La siguiente plaza es la de la Carriere, pasando por el arco de Triunfo, Esta plaza se denomina de la Carriere porque en su momento fue diseñada originalmente para celebrar  justas y torneos. Es el último emplazamiento urbano que visitamos declarado Patrimonio de la Humanidad.

Seguimos nuestra visita saliendo del considerado Centro Histórico para pasar a la Ciudad Antigua. Esta parte designa la ciudad que se edificó entorno al castillo ducal. Nos hacemos la foto de rigor frente a la Porte de la Crafte. Es el elemento de fortificación más antiguo de Nancy, fue construida en el siglo XIV e hizo las veces de prisión. Pasamos por la porte de la Citadelle y plano en mano seguimos paseando por diferentes calles hasta llegar al Palais Ducal, ahora transformado en museo. No lo visitamos.

Por último el lugar en el que decidimos terminar la visita planteada es la Place Saint-Epvre que es la antigua plaza del mercado y lugar de comercio en la edad media. La basílica que lleva el mismo preside la plaza. Monumento imponente que nosotros nos encontramos en obras y con andamios. La despedida y cierre la realizamos pasando de nuevo por la plaza Stanilass. 

Seguimos ruta y de camino, pasamos por unos pueblos que invitan a quedarse, pero continuamos hasta Estrasburgo, unos 160 kilómetros, un peaje y menos de dos horas. Después de intentar localizar un hotel por la carretera llegamos hasta la ciudad y seguimos las indicaciones hasta el albergue. Un lugar grande y tranquilo. La recepción está cerrada, vamos al bar y nos atiende el mismo chico que haces las veces de camarero. El hostel es el “Aubergue Jeunesse Rene Cassin”. Esta alejado del centro y requiere transporte. Nosotros al venir en coche tienes una pequeña facilidad, no hemos preguntado las facilidades que existen con el transporte público urbano. Solicitamos Una habitación doble con dos camitas y ducha. El baño está fuera. Un albergue limpio, con buen trato humano y un precio de 46,6 €.


Somos los últimos en cenar, una sopita muy buena y a la cama.

DÍA 1. BELORADO – POITIERS (CERCANÍAS)


Después de comer, sobre las 17.00 salimos de Belorado con dirección a Burdeos. El viaje no tiene ningún misterio, salvo la parada de rigor que siempre hacemos en Irún, para tomar un café, repostar y llamar a la familia.

Continuamos viaje, como no vamos muy cansados seguimos haciendo kilómetros hasta un área de descanso cerca de Poitiers. Nos alojamos en un hotel de la autopista, habitación doble 63 euros. Tienen conexión wifi para conectar el portátil aunque es un poco tarde y esperamos al día siguiente. Aquí descubrimos que el cargador del portátil, del móvil y la cámara de vídeo se han quedado en casa. Hemos recorrido algo más de 600 kilómetros y nos han supuesto 6 horas. Desde luego las carreteras y autopistas francesas, no son baratas, pero son una garantía, precio primer día 10,35 €.

(Consejo: La guía Michelin tiene unos cálculos prácticamente exactos para realizar los cálculos de itinerario, kilómetros, coste autopistas, etc. lo recomendamos por la precisión y en un medio de transporte como es el coche privado, viene grandes ventajas para hacer un presupuesto aproximado.)

De cena una ensaladita y a la cama. Mañana habrá más kilómetros.